Una nueva encuesta ha identificado cambios de comportamiento significativos entre los jóvenes consumidores de café del Reino Unido.
El 33% de los consumidores de la Generación Z dicen que "nunca volverán a beber café instantáneo".
Las cafeterías son cada vez más reconocidas como lugares donde la gente puede trabajar.
El CAFÉ INSTANTÁNEO pronto podría ser cosa del pasado y los cafés para llevar impulsarán el futuro del sector, según una nueva encuesta de la industria del café británica.
La investigación, encargada por Cairngorm Coffee, un tostador de especialidad del Reino Unido, exploró el impacto duradero de Covid-19 en los consumidores de café y sus hábitos de compra.
Encontró que uno de cada tres de los menores de 25 años, conocidos como Gen Z, "nunca volverá a beber café instantáneo" , mientras que el 43% de los millennials dijeron que están bebiendo "más café que nunca" desde la pandemia.
Los cafés para llevar también se han mantenido populares después de meses de confinamiento entre marzo de 2020 y principios de 2022, lo que significó que eran la única forma en que los consumidores bebían café fuera de casa. Según la encuesta, alrededor de un tercio de los encuestados de la Generación Z ahora clasificaría un café para llevar como una necesidad, en lugar de un lujo.
Robi Lambie, quien fundó Cairngorm Coffee en 2014, dice que los datos muestran un cambio de comportamiento significativo entre las audiencias más jóvenes como resultado del covid-19.
“Sabemos anecdóticamente que muchos de nuestros clientes realmente comenzaron su viaje de café al comienzo del cierre”, explica. “Los datos de esta encuesta respaldan el hecho de que la Generación Z y los millennials, en particular, han seguido esta tendencia en los últimos años.
“Según la encuesta, hemos visto que el 18% de los Gen Zers han mejorado su juego de café en casa como resultado del confinamiento, y hemos visto que estas tendencias se manifiestan con más y más clientes que optan por comprar una bolsa de nuestro café de especialidad recién tostado para disfrutar en casa; parece claro que estas tendencias llegaron para quedarse”.
Cuando se declaró el primer confinamiento nacional el 23 de marzo de 2020, las oficinas se encontraban entre las que se vieron obligadas a cerrar, lo que dejó a los empleados sin otra opción que trabajar desde casa.
A medida que disminuyeron las restricciones, un regreso a gran escala al trabajo de oficina tardó en materializarse. Para muchas empresas, el trabajo a domicilio se arraigó en la política de la empresa, mientras que otras adoptaron un sistema híbrido de "trabajo flexible".
Las cafeterías han jugado un papel clave en el fomento de esta nueva cultura . Con enchufes, conexión wifi y un suministro listo de bebidas calientes, ofrecen un espacio fuera de casa que la gente ve cada vez más como un espacio similar a una oficina.
Esto se refleja en el estudio de Cairngorm, que indica que es probable que casi la mitad (48%) de los encuestados de la generación Z ahora trabajen en una cafetería. Y, según Robi, esto significa que las opiniones arraigadas sobre el uso de computadoras portátiles en las cafeterías están comenzando a cambiar.
“Solía haber un poco de tabú en torno a los ordenadores portátiles en los cafés y es algo que definitivamente teníamos que considerar”, dice.
“Hemos visto a amigos en toda la industria tomar una posición y prohibir las computadoras portátiles o las reuniones de trabajo, pero para nosotros se trata de ser respetuosos, no quedarse más tiempo que su bienvenida cuando otros están desesperados por un asiento y garantizar que continúe pidiendo café mientras trabaja. Hay un equilibrio ahí en alguna parte que funciona para ambas partes”.
El café instantáneo ha experimentado una especie de cambio de imagen en los últimos años. Blue Bottle Coffee presentó su “instantánea artesanal” el año pasado, mientras que Nescafé se asoció con los tostadores especiales Perky Blenders y Grindsmith para lanzar sus propios productos en el espacio.
Algunos observadores de la industria sugieren que es una respuesta a la creciente demanda de conveniencia que se aceleró durante el brote de Covid-19. Sin embargo, como sugiere la investigación, el café instantáneo no alcanza la calidad cuando se trata de consumidores más jóvenes, ya que el 33% lo cambia por café de especialidad.
En cambio, Robi dice que los millennials y la Generación Z se están "inclinando" cada vez más hacia la compra consciente y, sea cual sea la posición de las empresas, el café instantáneo palidece en comparación con el café de especialidad en lo que respecta a esto.
Agrega: "En lugar de optar por fuentes éticamente cuestionables producidas en masa para su taza de la mañana, se están moviendo cada vez más hacia el enfoque artesanal de lotes pequeños que representa a los agricultores y productores con los que trabajamos".
Se trata del mítico Caffe San Marco, que se despidió de Barcelona a final de 2022 después de tres décadas haciendo historia en el barrio. Se trataba de uno de los locales de referencia del centro de Sarrià y sus clientes lamentan que haya bajado la persiana.
El Caffe San Marco estaba en la calle de Major de Sarrià, haciendo esquina con la calle de Pedró de la Creu, en el corazón del distrito. Los vecinos de la zona aseguran que se hacían los mejores cafés de la ciudad y, después de años haciendo historia, se esfumó sin dejar rastro y sin avisar a nadie. Los residentes sospechan que el motivo del cierre es que no han podido hacer frente a la fuerte competencia que hay en esta céntrica calle, una hipótesis que, a día de hoy, aún no han podido corroborar.
PERSIANA BAJADALa fiesta mayor del barrio fue del 30 de setiembre al 9 de octubre. Fue en esas fechas cuando decidió bajar la persiana. Al principio, los vecinos se pensaban que estaban disfrutando de unos días de desconexión, pero hubo un detalle que llamó la atención a los clientes: no había ningún cartel con el típico mensaje de "cerrado por vacaciones", como hacían de manera habitual cuando los dos propietarios se querían tomar unos días de relax.
Los días iban pasando y seguían sin tener noticias del Caffe San Marco, hasta que confirmaron lo que ya temían: el local había cerrado sus puertas para siempre. Según explica el diario El Jardí, los propietarios no han dado explicaciones del cierre y han optado por el silencio. Los vecinos lamentan que se hayan ido sin decir adiós y, cuatro meses más tarde, siguen echando de menos sus deliciosos cafés.
CAFFE SAN MARCOA pesar del paso de los años, el Caffe San Marco no había perdido su esencia y se había hecho su lugar en la calle de Major de Sarrià, donde venían todo tipo de clientes. Desde empresarios hasta ancianos y padres que acompañaban a sus hijos al colegio. Cualquier excusa era buena para hacer una pausa y saborear uno de los mejores cafés de Sarrià.
Después de meses sin respuestas, ahora ya se sabe el motivo del cierre. Lo que antes era el Caffe de San Marco, ahora se ha convertido en la franquicia Vivari – Coffee & Backery, una pastelería-panadería que cada vez tiene más presencia en Barcelona y su área metropolitana y que, poco a poco, empieza a eclipsar las cafeterías de toda la vida, que ven en estas cadenas una amenaza a sus negocios.
CASI TRES DÉCADASCon la pérdida del emblemático bar, el barrio pierde también una parte de su identidad, ya que era uno de los locales históricos más importantes de la zona, que había formado parte de la cultura de Sarrià durante casi tres décadas. Los vecinos lamentan que las grandes franquicias, de manera progresiva, desplacen los locales de barrio, que tan importantes son para el comercio local.
El Caffe de San Marco no es el único comercio que ha cerrado recientemente en la capital catalana. De hecho, en los últimos meses, han sido muchos los locales que se han despedido de Barcelona para siempre. A principios de enero, una panadería con más de 140 años de historia bajó la persiana en Hostafrancs. Se trata del 'forn Giraut' que, ahogado por la falta de ayudas por parte de la administración pública, ha optado por cerrar sus puertas y jubilarse.
NON SOLO PIZZATambién lo ha hecho el mítico restaurante Non solo pizza de la calle de Enric Granados, que abandonó la ciudad el pasado 10 de febrero. El dueño del local es un restaurador ruso que asegura que ha bajado la persiana por motivos personales. Su pizzería era una de las mejores valoradas del Eixample y ofrecía todo tipo de comida italiana, desde pastas hasta postres y cafés capaces de cautivar a los paladares más exigentes.
Los amantes del café lo tienen un poco alto. Si de verdad quieres beber uno bueno, el precio se dispara. Y el que tenemos en casa, pocas veces lo es. Por ello marcas como la italiana La Marzocco trabajan sin descanso en máquinas cafeteras de la más alta calidad, aunque su precio esté al alcance de muy pocos.
Sergi Roberto, el futbolista del F.C. Barcelona, es uno de los afortunados que puede vanagloriarse de tener una cafetera de esta barista: se trata de un diseño exclusivo 'Linea Mini' inspirado en la 'Linea Classic', que a su vez, es el producto más emblemático de la firma. ¿Cuánto cuesta? Atentos, porque su precio oscila los 4.700-4.800 euros, ¡casi nada!
¿Qué ofrece esta cafetera de La Marzocco?
La Marzocco es una compañía que lleva haciendo máquinas cafeteras desde 1927 en Florencia (Italia). La Linea Classic, que es en la que se inspira la Linea Mini, tiene un sistema de doble caldera, grupos saturados y controlador digital de temperatura (PID).
Los grupos saturados es una características de la más alta ingeniería cafetera que aseguran una estabilidad térmica sin igual, café tras café; la doble caldera, por su parte, optimiza la erogación del café espresso y la producción del vapor
Los amantes del café lo tienen un poco caro. Si quieres beber uno bueno, el precio se dispara. Y el que tenemos en casa, pocas veces lo es. Por ello marcas como la italiana La Marzocco trabajan sin descanso en máquinas cafeteras de la más alta calidad, aunque su precio esté al alcance de muy pocos.
Susegana, 12 de noviembre de 2022: la asociación entre Wega y Eroica continúa con un viaje a través de la excelencia italiana. El 11 de noviembre, de hecho, con motivo de la primera edición de la Nova Eroica Prosecco Hills, la histórica empresa de Treviso presentará al público el nuevo WMini personalizado para este evento.
La cafetera de Wega para uso doméstico no cambia en sus características técnicas pero se rediseña por completo para la ocasión. Presenta preciosos detalles en madera de nogal, desde los botones de vapor hasta el mango de la palanca dispensadora, hasta los pies personalizados ad hoc para este lanzamiento especial. Su acabado está hecho de acero cepillado con detalles pulidos, mientras que el reclamo Eroica "Virtus in Ardua" está escrito en el cuerpo.
Esta auténtica joya de Wega estará presente y disponible para su compra en todos los eventos del circuito para deleite de coleccionistas y amantes del café.
“Es un orgullo para nosotros presentar el nuevo WMini personalizado en esta ocasión en particular”, comentó Paolo Nadalet, CEO de Wega . “Estamos atados a este territorio porque habla de nuestras raíces. Ahí es donde empezó todo; ahí es donde apostamos por la cultura cafetera italiana y la tradición artesanal. Estoy encantado con el fortalecimiento de la asociación con Eroica en los últimos meses . El ciclismo tiene una gran capacidad narrativa. Necesitamos más que nunca historias auténticas que vinculen indisolublemente lo que hacemos con lo que soñamos”.
La Nova Eroica Prosecco Hills, que se pondrá en marcha a pocos pasos de la sede de Wega en Susegana (TV) , tendrá lugar en el corazón de un territorio que, desde 2019, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . Es una experiencia única entre viñedos, pueblos antiguos y castillos que los ciclistas vivirán sobre el sillín de modernas bicicletas de carreras, manteniendo la atmósfera épica y evocadora del formato Eroica . Dentro del Village, en el Eroica Café , todos disfrutarán de un excelente espresso preparado por las máquinas de café Wega , todos los participantes y aquellos que quieran pasar un fin de semana juntos bajo el lema del ciclismo.
Wmini: la cultura del espresso en los gestos cotidianosWMini es la máquina de espresso más pequeña de Wega, una máquina versátil con carácter, manejo intuitivo y resultados sobresalientes. Diseñado para uso doméstico con características profesionales, es perfecto para hacer espresso de la más alta calidad en casa y en el bar. WMini está equipado con dos lanzas de vapor; uno es para hacer espuma de leche, y otro está dedicado al agua caliente para el té. El depósito de agua interno tiene una capacidad de 2,5 litros, y el café se dispensa a través de una práctica palanca manual.
Azkoyen anuncia la adquisición del 100% de la empresa Ascaso, fabricante de máquinas de café tradicionales premium desde 1962. De este modo el grupo completa su gama de café y acelera su crecimiento internacional.
Grupo Azkoyen ha comprado la empresa Ascaso, fabricante de máquinas de café tradicionales con sede en Barcelona. El precio de la adquisición ha sido de 17 millones de euros con posibles pagos adicionales de 4 millones sujetos al plan de negocio 2022-2024.
ProfesionalHoreca, máquina de café de Ascaso, empresa comprada por Grupo Azkoyen Ascaso es uno de los principales fabricantes europeos de máquinas espresso tradicionales premium Ascaso es una empresa familiar que fabrica artesanalmente máquinas espresso de alta calidad. Sus equipos, 100% de acero inoxidable, cuentan con una tecnología única que supone un ahorro importante de energía respecto al resto de máquinas del mercado y preserva la calidad en taza, evitando alteraciones en el proceso de elaboración del café.
La precisión, el diseño y la excelencia en la fabricación son sus señas de identidad de Ascaso y continuarán con el Grupo Azkoyen, que quiere dar continuidad al legado de la familia «y mantener intacto el compromiso con los empleados de su fábrica en Barcelona».
Además José Luis Ascaso, hijo del fundador, actual director general, pasará también a formar parte del Grupo.
Esta adquisición refuerza el negocio del café de Grupo Azkoyen, que ya supone un 75% de la facturación de la división de Coffee Vending Systems, y está presente en los segmentos de OCS, Horeca y Vending, completando así la gama de máquinas de café automáticas y semiautomáticas y convirtiéndolo en uno de los pocos proveedores integrales a nivel internacional.
De este modo Azkoyen pasa a ofrecer un porfolio completo de soluciones y marcas premium en máquinas de café, con una extensa presencia en mercados internacionales.
De hecho, Ascaso distribuye sus productos en mercados internacionales como el Sudeste Asiático (China y Corea), Europa (España, Francia, Alemania y Reino Unido) y Norteamérica (Méjico, Canadá y EE. UU.), lo que ofrece al Grupo Azkoyen un nuevo alcance internacional complementario a su presencia actual en el mundo del café en Europa, Reino Unido, EE. UU. y Latinoamérica.
Con esta unión, el centro productivo de Ascaso en Barcelona se suma a los que ya tiene Grupo Azkoyen en el entorno del café en Peralta (Navarra), Bristol (Reino Unido) y Pereira (Colombia).«La adquisición de Ascaso nos confiere un nuevo potencial en la gama de café premium, convirtiéndonos en un jugador único capaz de ofrecer sus productos en todos los segmentos», señala Juan José Suárez, presidente del Grupo Azkoyen. «Además, la filosofía de Ascaso, la innovación en sus productos y excelencia en su fabricación nos da una nueva posición de liderazgo en el segmento premium del café, desde las máquinas semiautomáticas a las de café tradicional, que ya representa una parte crucial de nuestros ingresos y para el que tenemos planes de crecimiento muy ambiciosos. Ascaso nos abrirá numerosas oportunidades de desarrollo de nuevos productos”.
Esta operación se suma a la reciente compra del proveedor de soluciones IoT y medios de pago Vendon y refuerza la estrategia de expansión y crecimiento de las divisiones de café y medios de pago del grupo.
Azkoyen ha anunciado recientemente sus resultados del primer semestre de 2022, en el que ha registrado una cifra neta de negocio de 77,8 millones de euros, experimentando un aumento del 18 % en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior. Este crecimiento se ha visto impulsado precisamente por el crecimiento de las líneas de negocio de Coffee & Vending Systems y Payment Technologies.
Los bares de la Ciudad Condal han comenzado a establecer horarios para las consumiciones: un refresco o una caña da permiso para 30 minutos en la terraza; si pedimos comida el tiempo aumenta hasta la hora. Pero nunca más.
Y lo mismo con los comensales, hay lugares que no te dejan sentar si vas solo, mínimo aceptan parejas, para así aumentar el rendimiento económico por mesa. Y si el bar está solicitado tampoco puedes ir en pareja, el mínimo aumenta a cuatro comensales por mesa.
De esta forma, los bares se han empezado a convertir en lugares donde tenemos que estar echando monedas para poder pasar un rato agradable con nuestros amigos, y no en sitios donde pagamos por comer y beber tranquilamente, sin tener que estar mirando el reloj cada 15 minutos.
(c) josé maría martín,
Ni horarios ni horas extras ni estabilidad.
“Se trabaja en plan salvaje”
La precariedad ahuyenta del sector a los profesionales de la hostelería,
que en Cataluña tienen el convenio caducado desde 2019
Los empresarios del turismo y la hostelería han reiterado en los últimos tiempos quejas por la escasez de personal y por una supuesta falta de vocaciones en el sector. Pero sus quejas esconden a menudo una cara b que los trabajadores denuncian: jornadas interminables, nocturnidades que no se pagan, sueldos recortados a base de no cotizar todas las horas trabajadas y una precariedad generalizada. Y en el caso de Cataluña, además, un convenio colectivo que venció en 2019.
La falta de camareros pone en apuros la hostelería de la Costa Brava
Todo ello configura una situación explosiva en zonas turísticas como la Costa Brava, que espera un verano de récord de visitantes con la recuperación tras la pandemia. El pasado día 9, empresarios del sector lamentaron en un acto organizado en Lloret de Mar que cada vez tienen más problemas para encontrar trabajadores, y aseguraron que es necesario ajustar la oferta laboral, y que este verano no podrán abrir completamente. Restauradores y hoteleros ven falta de motivación en los candidatos, mientras que los sindicatos denuncian que el sector ofrece malas condiciones laborales.La semana que viene los agentes sociales se sientan a negociar el futuro convenio para Cataluña. Pero son pocos los negocios que, por cómo funciona la hostelería desde hace décadas, cumplen con el convenio. Así lo aseguran los sindicatos y lo confirman camareros, quienes denuncian largas jornadas que impiden la conciliación, sin festivos y cobrando en negro.
“Esperemos que no quieran recuperar lo que creen que han perdido debido a la pandemia ahorrándose personal y con más recortes”, advierte Antonio Ferro, responsable del sector servicios de CC OO en Girona. Ferro cree que, a base de “trampas”, muchos hoteles, pero sobre todo bares y restaurantes, —donde generalmente no hay representación sindical—, han logrado que los camareros acepten peores condiciones que las que les tocan por ley “y se han acabado cargando el sector”. La mayoría no lo quiere denunciar, por lo que, apuntan varias voces, “la Inspección de Trabajo tendría que actuar”.
Albert, que, como los demás entrevistados, prefiere dar un nombre ficticio, trabaja en un bar que sirve comidas en pleno corazón de la Costa Brava. Empezó a los 18 años y ya suma 35 temporadas. Cree que cobra más que sus compañeros veinteañeros. Gana lo que marca el convenio, más “el negro” (500 euros). En total 1.700 euros al mes. Trabaja medio año, en teoría las 40 horas semanales, pero falsifica los dos días consecutivos de descanso. “El primer mes y medio libramos un día, pero desde San Juan hasta mediados de septiembre no tenemos ni un día de fiesta. Se cobra un poco más, pero con mi edad ya no compensa. Son unas palizas tremendas”, asegura. Albert cree que “si los empresarios no cambian el chip, cada vez será peor” y anhela la jubilación: “Los meses de verano me matan, acabo destrozado, no aguanto hasta octubre”.
En Calella de Palafrugell, Mónica cumple una década en el mismo bar y cobra 1.300 euros. Recuerda cómo, años atrás, antes de Semana Santa, “llegaba un fajo de currículums. Ahora, ni uno”. “¡En cualquier empleo pagan nocturnidad, en fábricas, en supermercados… Menos en la hostelería!”, critica. El empresario finge, explica Mónica, que le alarga el contrato para que pueda hacer más horas de las permitidas por ley. En la zona del Cap de Creus, en el norte de la Costa Barva, Joan entiende la falta de camareros: “No es como en Canarias, que hay un trabajo medio estable siempre. Aquí llega un momento que se trabaja en plan salvaje”. También considera importante “que los compañeros trabajen bien: si te toca uno que no se entera, prepárate”. Elena está “harta”. Trabaja en Lloret de Mar y es consciente de que la patronal “propone recortes”. Estalla: “Pues que recorten más hasta que haya una huelga que cierre todo y tengan que escucharnos”.
Ania, una empresaria de Palamós, argumenta que “la hostelería, como está hoy, es imposible regirla por dos días de fiesta seguidos. Tienes que hacer periplos para no hacer nada ilegal; es casi imposible”. Paga 1.425 euros a los camareros por 40 horas, pero además se ve obligada a negociar “horas extras”. Empezó de camarera y reconoce que “ahora está más regulado”.
Jugar con las mismas cartasUno de los que cumple el convenio “a rajatabla” es el Park Hotel San Jorge de Calonge, asegura Irene Elias, su directora. Tiene 70 fijos y fijos discontinuos en plantilla. Como no cierra, tuvieron que ampliarla para poder hacer turnos. Trabajan 40 horas con dos festivos y un fin de semana de cada tres. Todos están en convenio menos los directivos, que se pactan. “No nos faltan trabajadores, quieren venir porque saben que se descansa según lo establecido y las horas que tocan”, asegura Elias. Este año ha contratado a un cocinero que antes trabajaba más de 10 horas al día en un restaurante de Platja d’Aro. “Lo ideal sería que todo el mundo jugara con las mismas cartas y ser justos, así la competencia desleal no existiría”, afirma. “Se ha apretado tanto que hay gente que no ha querido seguir”, lamenta Elias. Apunta, además, a “un problema muy grave de falta de formación. Tampoco saben idiomas”. Por eso ve necesario “darle empaque a esta profesión que nos hemos cargado entre todo el sector en general. Debemos ser justos. El convenio es para que haya equilibrio entre todos”.
(c) MARTA RODRÍGUEZ,
En efecto, la cadena de cafeterías de especialidad barcelonesa Syra Coffee desembarca en Madrid con tres nuevas aperturas en marzo que se sumarán a los dos primeros puntos de venta que estrenó en la capital el pasado febrero.
Se trata de un modelo de negocio diseñado para ofrecer el mejor café para llevar que ya está operativo en las calles Ferraz (Ferraz, 84, 28008 Madrid) y Santa Isabel (Sta. Isabel, 15, 28012 Madrid)
La expansión de Syra Coffee en Madrid no terminará con el lanzamiento de estas primeras tiendas, ya que la marca tiene previsto terminar 2022 con un total de 15 cafeterías en funcionamiento en la capital de España.
Esta expansión irá acompañada con un aumento de plantilla de los 54 trabajadores que tiene en la actualidad a un total de 100 empleados una vez estén a pleno rendimiento las tiendas de Madrid. En definitiva, para finales de 2022, la empresa especializada en café espera estar vendiendo en 50 puntos de venta en toda España.
El fundador y CEO de la cadena, Yassir Raïs, explica que "la llegada a Madrid es un paso natural después de la gran acogida que hemos tenido en Barcelona. En apenas dos años hemos cubierto la mayor parte de los barrios barceloneses, acercando el buen café a sus ciudadanos. Aterrizar en Madrid es un reto apasionante, que asumimos con respeto, pero también con el compromiso de llevar nuestra pasión y la cultura cafetera a todos los rincones de la ciudad".
Con su llegada a Madrid, Syra Coffee tendrá en funcionamiento 19 tiendas, las cinco nuevas de la capital más las 14 que ya hay operativas en Barcelona. Tras consolidarse como la cafetería de especialidad de mayor crecimiento en Barcelona, el aterrizaje en Madrid es un cumplimiento de las expectativas de expansión que se marcó la compañía para 2022.
Junto a Madrid, Syra Coffee también tiene planeado aterrizar en ciudades como Sevilla o San Sebastián, además de seguir potenciando la venta de sus productos a través de su ecommerce, que cuenta con todas las tipologías de café en bolsa y con complementos como cafeteras, molinos o tazas.
(c) Sat Cafeteras / Barcelona - Madrid / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías
J.m.martín-s.,
Diumenge 1 de maig de 2022
En efecto, la GSMA ha expulsado a Rusia de la participación del Mobile World Congress y no tendrá ningún espacio en la feria tecnológica más importante del mundo. El stand ruso, por tanto, quedará al descubierto después de que la organización «haya condenado energéticamente» la invasión del país de Vladimir Putin.
El organizador del Mobile World Congress, que su presidencia la ocupa José María Álvarez-Pallete, ha expresado que «que el MWC es un evento unificador con la visión de convocar al ecosistema móvil para progresar en las formas y medios en que la conectividad puede asegurar que las personas, la industria y la sociedad prosperen».
El evento tecnológico, que se celebrará de manera presencial 100% por primera vez desde la pandemia, se inaugura el próximo domingo hasta el jueves en el que millones de personas visitarán la Fira de Barcelona.
Rusia iba a acudir con una representación de un total de empresas: SoftMediaLab, AV Soft, IPTV Portal, Infinet Wireless, Sigma Messaging, Metakom-Alpha, Selecty, Secret Technologies, The Stick Company, TrueConf y Nexign, eran las que confirmaron su asistencia a la GSMA.
“La seguridad del evento se revisa y ajusta constantemente a medida que surge la información”, ha explicado la GSMA.
(c) Sat Cafeteras / Mobile 2022 / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías / Barcelona
J.m.martín-s., Dissabte 26 de Febrer de 2022.
La Specialty Coffee Association (SCA) ha celebrado la Feria comercial World of Coffee (WOC) en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, que los días 12 al 14 de enero de 2022 en el nuevo Centro de Exposiciones de Dubái. Ha sido la primera vez que la organización comercial de café más grande del mundo lleva su Feria World of Coffee a Medio Oriente.
Junto con la Specialty Coffee Expo, con sede en América del Norte, World of Coffee es históricamente una de las dos ferias comerciales insignia anuales bajo la bandera de SCA. La feria de Dubái 2022, que se celebró junto con la Dubái World Expo 2020 (un nombre de arrastre de COVID-19), será seguida por la Specialty Coffee Expo 2022 en abril en Boston y el evento World of Coffee 2022 en junio en Varsovia, Polonia. Si bien lleva el nombre de World of Coffee, el espectáculo de Dubái fue operado por el socio local DXB Live, la Agencia de eventos del Dubái World Trade Center, con el apoyo del Capítulo de los Emiratos Árabes Unidos de SCA. La gestión de eventos en el sitio no involucrará al personal de SCA, aunque la organización está proporcionando apoyo promocional y de marca a través de un acuerdo de licencia.
Además, a diferencia de los eventos anteriores de WOC, que tienen lugar en una ciudad europea diferente cada año, WOC Dubái tendrá lugar anualmente en Dubái, coincidiendo eventualmente con la feria anual de hospitalidad GulfHost. El evento se producirá poco más de cuatro años después de que estallara la controversia sobre la decisión de la SCA de organizar varios eventos del Campeonato Mundial del Café en los Emiratos Árabes Unidos. La decisión fue criticada públicamente por numerosas organizaciones de cafés especiales que citaron las leyes del país contra todas las relaciones sexuales fuera del matrimonio heterosexual, y su historial continuo de abusos contra personas en la comunidad LGBTQ+.
En ese momento, la SCA emitió una «política de aplazamiento» para los competidores de World Coffee Events que buscan diferir su participación hasta el próximo año en un lugar diferente. Eso fue seguido por una serie de ayuntamientos y formaciones de comités ad hoc mientras la SCA intentaba avanzar con las competiciones en Dubái, a pesar de la presión pública de grupos como el propio capítulo canadiense de la SCA, el antiguo Barista Guild of America y compañías privadas como Blue Bottle Coffee. En última instancia, la SCA optó por reubicar el Campeonato Mundial de Café 2018 de los Emiratos Árabes Unidos y refinar sistemáticamente sus criterios para la selección de sitios de competencia para promover la inclusión, al tiempo que firmaba un contrato para futuros eventos de World of Coffee en Dubái.
(c) jmamartins/SatCafeteras.BARLa circulación del virus en Cataluña sigue creciendo. Y los empresarios de la restauración vuelven a ver las orejas al lobo. Los expertos sanitarios reclaman medidas restrictivas al Govern, que no quiere que sean severas. El Gobierno catalán tiene en la recámara implementar el certificado covid en aquellos espacios comunitarios de riesgo. Bares y restaurantes están en el punto de mira, y el sector observa la situación con resignación: “Antes de limitar horarios o aforos, usaremos el certificado covid”.
(c) Sat Cafeteras / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías / Barcelona / Covid
J.m.martín-s., Dilluns 22 de Novembre de 2021.
El lunes, 18 de octubre, se inaugura en el Recinto Montuic de Fira Barcelona inaugurará Gastronomic Forum Barcelona, una edición que reúne a más 300 empresas y 100 ponentes, entre los que hay 60 chefs que suman 46 estrellas Michelin. El certamen apuesta decididamente por la alimentación sostenible y la necesaria recuperación sectorial.
Marcas como Damm, Complet Hotel, Assolim, Guzmán Gastronomía, Coca-Cola, Gallina Blanca, Tupinamba, Friolisa, Condal Chef, Sosa Ingredientes, Makro, Carnia, Cuinats Jotri, Boiron Freres, Sandro Desii, Casa Ametller, Carne Gastronomía, Vinos Estela, Winterhalter, Rational, Pordamsa, CSTY, La Selecta Gastronomía, Collverd…, entre muchas otras, que durante tres días, hasta el miércoles 20, mostrarán al sector y al público todas las novedades en productos gastronómicos, vinos, cavas, equipamiento y maquinaria para profesionales de la restauración y el comercio especializado.
Con más de veinte años de historia, este evento gastronómico de referencia se renueva, y Gastronomic Forum Barcelona se presenta ahora con una imagen renovada y dinámica, que muestra la voluntad de abrirse a nuevos mercados y a contribuir a la recuperación del sector. En un momento en que empresas y sector buscan nuevas oportunidades y caminos hacia la recuperación, este encuentro quiere ser la plataforma que permita a todos los agentes del sector reencontrarse, compartir experiencias y proyectar soluciones de futuro, en definitiva, ofrecerá las mejores herramientas para la reactivación de los negocios.
Pero también se presenta con una decidida apuesta por una alimentación más sostenible, no sólo como demanda e imperativo social, sino como eje fundamental de nuevas prácticas que ganan peso en las empresas productoras y de distribución de alimentos y bebidas. Por ello, la sostenibilidad será el eje temático transversal de esta edición 2021 y estará presente tanto en las intervenciones de los grandes chefs que configuran su congreso como en debates, ponencias, premios y concursos del certamen.
Entre los chefs que han confirmado su presencia en el salón figuran Joan Roca (El Celler de Can Roca***), Ángel León (A Poniente***), Eneko Atxa (Azurmendi***), Pierre Gagnaire (Gagnaire***), Norbert Niedekofler (Hubertus***), Ricard Camarena (Ricard Camarena**), Xavier Pellicer (Xavier Pellicer*), Maria José San Roman (Monastrell*), Maria Solivellas (Ca Na Toneta), Pepe Solla (Solla*), Javier Olleros (Culler de Pau**), Amélie Darvas (Aponem), Najat Kaanache (Nur Restaurant), Carme Ruscalleda (Sant Pau, Moments**) o Iolanda Bustos, entre otros conocidos nombres.
(c) Sat Cafeteras / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías / Barcelona
J.m.martín-s., Diumenge 17 de Octubre de 2021.
La cántabra Karen Kiroga, colaboradora de Grupo Dromedario, ha resultado ganadora del Campeonato de Latte Art del Fórum del Café 2021.
Una cita que se ha celebrado durante esta semana en Barcelona y que ha incluido la
Ha sido en la de Latte Art (la elaboración de formas y dibujo) a través del a leche del café en la que ha resultado ganadora Karen Kiroga, que es una de las grandes referencias estatales del sector.
El Fórum Cultural del Café es una organización que se dedica desde 1997 a informar de las propiedades y virtudes del café, su cultura y su consumo a profesionales del sector, escuelas de hotelería o personas que quieran aprender los aspectos más importantes de esta bebida tan histórica y clave en la alimentación de nuestra sociedad.
Cafés Dromedario
Desde su sede en el polígono de Heras, esta empresa ya centenaria ha levantado un grupo cafetero con varias marcas (como Cafés Pozo o La Tostadora) que distribuye por todo el país y también en el mercado internacional.
En su trabajo tratan de mimar mucho la calidad y la búsqueda de nuevos productos, a través de aulas de formación, y una labor constante de cata para crear ‘cócteles’ con nuevas variedades de café procedente de países como Guatemala, Vietnam o Colombia.
La firma, popular por su labor patrocinadora de eventos o por haber convertido sus azucarillos en recurso didáctico (con colecciones sobre la cultura de Cantabria o conmemorando aniversarios de entidades sociales o creadores) va acumulando reconocimientos.
(c) Sat Cafeteras / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías / Barcelona 09-10-2021
J.m.martín-s., Sábado 09 de Octubre de 2021.
Después de días de relajación de medidas, cierra el ocio nocturno. A partir del viernes 9 de julio y durante 15 días, los locales de ocio permanecerán cerrados. Además, el Govern da marcha atrás a las medidas aprobadas por estos 15 días y limita los encuentros sociales a 10 personas, limita los horarios de la cultura y la restauración a las doce y media de la madrugada, hace obligatorio el test de antígenos, PCR o pauta de vacunación completa para los eventos de pie de más de 500 personas y recomienda cerrar los parques públicos y las playas de las 00.30 a las 6 h de la madrugada.
Medidas vigentes en Cataluña:
- Reuniones: Vuelven a limitarse las reuniones sociales o familiares a 10 personas.
- Horario restauración y sector cultural: Se limita hasta las doce y media de la madrugada.
- Ocio nocturno: A partir del viernes 8 de octubre, las discotecas y bares musicales podrán abrir con pasaporte Covid y mascarilla obligatoria.
- Eventos de pie: Para asistir a los eventos de ocio y culturales de más de 500 personas no sentadas y con libertad de movimientos se deberá presentar PCR o test de antígenos negativo, o bien pauta completa de la vacuna.
- Parques y playas por la noche: Se pide a los ayuntamientos que impidan la entrada a los parques y las playas de las 00.30 a las 6 de la madrugada.
–Espacios culturales: Los cines, los teatros, los museos y las salas de concierto siguen con un 70% de su aforo. Las actividades culturales y competiciones deportivas al aire libre que tengan un aforo de más de 15.000 personas tienen permitido un 20% de dicho aforo como número máximo de asistentes. Pero será necesario que los asistentes estén separados en grupos de 3.000 personas.
- Bibliotecas, archivos, museos y galerías de arte: Deben respetar el aforo del 70% y las medidas de los correspondientes planes sectoriales.
- Fiestas y verbenas: A partir del 7 de junio se pueden celebrar actividades de cultura popular y tradicional, y fiestas mayores, con las medidas de seguridad necesarias para evitar aglomeraciones.
– Comercio: Pasa de un aforo del 50 al 70%, el mismo que podrán tener las zonas comunes y de paso de los centros comerciales.
– Centros comerciales: Apertura de lunes a domingo, con un aforo del 70%, sin límites de superficie y podrán reabrir LOS BARES Y RESTAURANTES de su interior. Los centros comerciales podrán abrir hasta las 22 h y también recuperan las zonas infantiles y ludotecas.
– Gimnasios y piscinas: Se aumenta hasta un 70% su aforo y están abiertos los vestuarios y las duchas.
– Centros educativos: Los bachilleratos y los ciclos formativos vuelven al 100% de su presencialidad y las clases en las universidades catalanas mantienen la presencialidad con un aforo del 50%. Se pueden celebrar fiestas de fin de curso y de graduación.
- Ceremonias religiosas y civiles: Se amplía el aforo del 50 al 70% en bodas, funerales, etc.
- Congresos y convenciones: Se amplía también el aforo del 50 al 70 %.
- Asambleas: Las asociaciones pueden celebrar asambleas con un 70% del aforo y con un máximo de 500 personas.
(c) Sat Cafeteras / COVID-19 /Hostaleria / Restauraciò / España / 2021
josep maria martì, Dissabte 9 d'Octubre de 2021
Un total de 50 asociaciones provinciales de hostelería, con el apoyo de HOSTELERÍA DE ESPAÑA, patronal del sector, han hecho entrega al Gobierno de un manifiesto con las reivindicaciones del sector, con el objetivo de continuar reclamando las medidas necesarias para su reactivación.
El documento ha sido entregado en las delegaciones del Gobierno en las distintas ciudades, acto durante el cual se han dado a conocer las principales demandas que el sector viene reclamando desde que comenzó la crisis sanitaria en nuestro país.
Además, durante toda la jornada de hoy, miles de terrazas emblemáticas de las distintas ciudades han preparado una mesa con el cartel “Mesa reservada para el diálogo con el Gobierno”, como símbolo de la predisposición del sector a trabajar conjuntamente con el Ejecutivo y en señal reivindicativa por las peticiones del sector que no se han concedido hasta ahora. Esta acción permanecerá en el tiempo hasta que el Gobierno reciba al sector.
Estos actos se han realizado como muestra de la unión del sector y para hacer más visibles sus reclamaciones. Una de sus principales demandas es la de la concreción de un plan estratégico de relanzamiento y reconversión sectorial, que se materializaría tanto a nivel estatal como en las comunidades autónomas y municipios.
A pesar de que el Ejecutivo anunciara el pasado fin de semana que se va a reactivar el turismo nacional a finales de junio y el internacional en julio, el sector denuncia que “es necesario diseñar campañas de promoción para la reactivación del consumo y promoción del turismo, al estilo de las medidas tomadas en otros países europeos, como los 18.000 millones de euros que el Gobierno francés va a destinar al rescate del sector o los bonos que va a entregar Italia entre sus habitantes para incentivar el turismo local o la exención de impuestos”, señalan.
Estos incentivos deben acompañarse, según las asociaciones, de campañas que trasladen confianza a los consumidores sobre la seguridad de los establecimientos frente a la Covid-19. Por otro lado, reclaman que las medidas adoptadas para relanzar el sector se mantengan en el tiempo hasta lograr la total recuperación del sector.
Así mismo, desde las entidades se ha reclamado mayor claridad y transparencia al Gobierno para poder planificar la reapertura del sector. Y es que no quieren que se vuelvan a suceder situaciones que se dieron en semanas anteriores, en las que los hosteleros no pudieron tomar las decisiones adecuadas por no saber si podrían abrir sus negocios hasta unas horas antes. Por ello, para sucesivas fases de la desescalada, piden conocer con anticipación suficiente la situación de cada territorio y que esa toma de decisiones empresariales se ajuste a la realidad que les afectará en corto plazo.
Otra de las peticiones del sector es la de fijar la distancia de seguridad como criterio para determinar el aforo de los establecimientos, algo que se ha hecho en todos los países europeos en sus procesos de desescalada, excepto en España y Portugal, donde se han establecido aforos, sumados a la distancia mínima interpersonal.
En términos económicos, el sector hostelero y turístico viene reclamando al Ejecutivo desde hace semanas la creación de una mesa negociadora para definir la flexibilización de los ERTEs, con el objetivo de conseguir una prórroga para el sector, dada la lenta recuperación que van a experimentar sus negocios.
Por otro lado, el sector solicita el establecimiento de microcréditos, en torno a 25.000 de rápida concesión, así como nuevas líneas de financiación, puesto que “las líneas ICO no son suficientes para el perfil de establecimiento hostelero que impera en nuestro país, compuesto principalmente por pequeñas empresas, micro pymes y autónomos”. En este sentido, solicitan la ampliación de las líneas de avales y préstamos al 0% o 0,25% sin condiciones.
Para aliviar la presión económica a la que están sujetos los empresarios hosteleros, también exigen la suspensión de los alquileres o rentas de los arrendamientos de los locales de negocio por causas de fuerza mayor desde la fecha de entrada en vigor del Estado de Alarma, y que se adecúe una renta variable y ajustada en función de las fases de reincorporación a la actividad al menos hasta diciembre de 2020. Además, solicitan la prórroga en el pago de las hipotecas.
Las exenciones fiscales y de tasas municipales por el periodo de inactividad son otras de las demandas más repetidas desde el comienzo de la crisis, así como la del IVA súper reducido, siguiendo el ejemplo de otros países, como Alemania, donde se ha reducido del 19% al 7%.
(c) Sat Cafeteras / COVID-19 /Hostaleria / Restauraciò / España / 2020
josep maria martì, Diumenge 7 de juny de 2020
Tras el anuncio de este por parte de varios gobiernos regionales como el de la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, Galicia, La Rioja y la Comunidad Autónoma de Cataluña, del cierre de bares, restaurantes y otros locales de ocio de la hostelería de sus regiones, medida que entrará en vigor a partir del sábado 14-03-2020, desde Hostelería de España asumimos con responsabilidad dicha medida, siendo conscientes de la difícil situación que estamos atravesando todos los ciudadanos y teniendo siempre en mente la preservación de nuestra salud.
No obstante, consideramos que esta clausura debe acompañarse de medidas de diversos tipos, las cuales esperamos anuncie el Gobierno tras el Consejo de Ministros extraordinario que celebrará este sábado para aprobar las medidas que implicarán el estado de alarma que el Ejecutivo ha decretado a partir de este sábado.
Las primeras, deben ser de tipo administrativo, principalmente a través del acceso automático a los ERTES (Expediente de Regulación Temporal de Empleo). Solo de este modo se podrán garantizar tanto los derechos de los trabajadores como la supervivencia de las empresas, una vez finalice la crisis provocada por el coronavirus y se recupere la normalidad. De esta manera, se asegurará que los negocios hosteleros recuperarán su actividad y puestos de trabajo una vez se supere la situación.
Las segundas medidas tienen que ver con la fiscalidad. Teniendo en cuenta que la actividad de la hostelería y el turismo en España está compuesta principalmente por microempresas altamente sensibles a cualquier incremento de tasas, impuestos o contribuciones, reclamamos moratorias en el pago de impuestos y cotizaciones sociales, además de exenciones fiscales para poder minimizar el impacto en los bares y restaurantes que conforman este sector.
Por último, nos gustaría subrayar que el sector hostelero en todo el país es altamente sensible a esta crisis. Aunque los principales focos son la Comunidad de Madrid, País Vasco y La Rioja, los efectos del coronavirus se están extendiendo cada vez más por la geografía española y, de hecho, varias asociaciones empresariales de hostelería regionales como La Rioja, Navarra, Cantabria o Lugo ya se han pronunciado solicitando a los gobiernos regionales este tipo de medidas.
Desde Hostelería de España apelamos a la sensibilidad de todos los agentes económicos de nuestro país como bancos, arrendadores o entidades de financiación, y pedimos que tengan en cuenta la delicada situación a la que se enfrentan los negocios hosteleros españoles tras las medidas que están teniendo que tomar las administraciones.
(c) Sat Cafeteras / COVID-19 /Hostaleria / Restauraciò / España / 2020
josep maria martì, Sábado 14 Marzo 2020
La asociación Marcas de Restauración, integrada por 41 empresas y que agrupa a las principales cadenas de restauración organizada y moderna del país, ha manifestado su apoyo a la declaración del estado de alarma, y durante los próximos 15 días, y recomienda el cierre de todos los establecimientos con el objetivo de frenar la curva de propagación del virus COVID-19.
Asimismo, la asociación considera en estos momentos el delivery y/o recogida en restaurante para consumo a domicilio como un servicio público especialmente necesario para dar respuesta a la ciudadanía en un escenario excepcional como el actual, siempre y cuando se garantice en todo momento la seguridad tanto de los trabajadores como de los clientes.
Las compañías del sector de la restauración de marca, firme a su compromiso con las personas y con el objetivo de contribuir a atajar la situación actual en el corto plazo y minimizar sus graves consecuencias sociales y económicas, ponen a disposición de las Administraciones Públicas toda su experiencia y recursos para que todo servicio prestado se mantenga bajo estrictas medidas de higiene y salud laboral, necesarias para preservar la salud de trabajadores y ciudadanos.
“La restauración organizada es una de las industrias más importantes para la economía española y es obvio que bares, cafeterías y restaurantes se enfrentan a una situación muy compleja en estos momentos; sin embargo, en el sector estamos decididos a colaborar aportando todo nuestro conocimiento y experiencia para hacer más llevadera esta situación a toda la ciudadanía española”, señala Carlos Pérez Tenorio, presidente de Marcas de Restauración.
(c) Sat Cafeteras / COVID-19 /Hostalería / Restauraciò / España / 2020
josep maria martì, Sábado 14 Marzo 2020
Ante la situación creada por el coronavirus (covid-19) , el comité organizador de Alimentaria y la organización de Hostelco, han considerado conveniente posponer su celebración a los días 14 al 17 del próximo del mes de septiembre. De este modo velan por la realización de una gran edición con las máximas expectativas comerciales, de networking y participación de visitantes y compradores internacionales.
El director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga, ha explicado que “aunque el espacio de contratación está prácticamente al completo, hemos tomado esta decisión después de evaluar en profundidad la situación y escuchar al sector, a quien agradecemos su apoyo, con el objetivo de garantizar el mejor desarrollo de un evento tan relevante, de referencia internacional, y tras poder contar con otras fechas idóneas en nuestro calendario ferial”.
De este modo, la preparación de Alimentaria y Hostelco, organizados por Alimentaria Exhibitions, sociedad de Fira de Barcelona, siguen desarrollándose con intensidad desde el punto de vista comercial, de planificación de actividades, presentación de novedades y expectativas de participación con la previsión de ocupar, una edición más, la casi totalidad del recinto de Gran Via. Ambos salones conforman conjuntamente una de las mayores plataformas internacionales para la industria de la alimentación, la gastronomía y el equipamiento hostelero, con más de 4.500 empresas expositoras, 1.000 de ellas procedentes de 70 países, y cerca de 150.000 visitantes, un 30% internacionales, de 156 países
Grupo Gourmets ha tomado una decisión parecida al aplazar la celebración de la 34 edición del Salón Gourmets del 15 al 18 de junio de 2020. Una determinación minuciosamente ponderada con la que se pretende salvaguardar los intereses económicos y la integridad física de los expositores, visitantes y proveedores.
Desde la Organización se ha reforzado el servicio de “atención al cliente”, para aclarar cualquier duda que pueda surgir tanto a expositores como visitantes. La exposición y las actividades (campeonatos, catas, mesas redondas, etc.) se celebrarán en las nuevas fechas tal y como estaban previstas.
(c) josep marìa martì.,
Bcn 06-03-202
Sat Cafeteras, CdB
La Spaziale S5 fue presentada en la Feria de Milán y todavía no está a la venta. Su presentación en España será en Hostelco (del 20 - 23 de abril 2020, Barcelona - Recinto Gran Vía -fte. Café D´Autore Bcn-), y su fecha de comercialización está prevista para finales del verano del 2020.
La S50 transmite dinamismo, ergonomía y agresividad. ¿El resultado? Una máquina fuerte diseñada para ser la protagonista del espacio que la rodea y ser un verdadero elemento de decoración que se puede integrar fácilmente en cualquier ubicación.
Fue creada para celebrar los 50 años de la empresa y es un elemento de ruptura y novedad con la tradición estética de La Spaziale, la tradición en el corazón y la innovación en las formas. Nos ocupamos de la elección de los materiales que la componen, desde el uso masivo de aleaciones de aluminio hasta el acero. Todos los materiales están tratados para ser resistentes a golpes y arañazos y para preservar su estética en el tiempo. Un sistema LED basado en tecnología RGB que también ilumina la encimera y la pantalla táctil capacitiva de alta resolución, con una interfaz de usuario personalizable que permite una mayor interacción completa la oferta estética.
Como confirmación de la modernización de la apariencia, se han implementado numerosas funciones internas para adoptar la nueva tendencia de mercado en expansión. Así, pasamos de un ITC de segunda generación a uno de última generación, que permite establecer y ajustar diferentes temperaturas directamente desde la pantalla para una dosis única de cada grupo (ITC 3.0). Otra novedad adicional de la máquina es la que se refiere al perfil de presión, con un sistema para modular la curva de presión desde la fase previa a la infusión hasta la fase de extracción, eligiendo con qué presión y durante cuánto tiempo debe pasar el agua a través de la pastilla. Y para mejorar las propiedades organolépticas, además, la máquina logra modificar el perfil del café extraído, dejando la posibilidad de personalizar y mejorar la calidad en la taza. Por otra parte, La Spaziale S50 también gestiona el proceso de calentamiento de forma inteligente y garantiza un ahorro de energía constante. Específicamente, la S50 logra optimizar la eficiencia energética en función de la carga de trabajo y los requisitos de uso, todo de acuerdo con 3 configuraciones: ECO: 33%, NORMAL: 66% y BOOST: 100% (sistema de administración de energía).
S50: tradición en el corazón e innovación en las formas para el nuevo tiempo.
(c) josep marìa martì.,
Milán 20-10-2019
Sat Cafeteras, CdB, BCN / 2019
El sector económico de Barcelona sufre un fuerte golpe con la suspensión del Mobile World Congress por temor a la difusión del coronavirus. Los organizadores preveían superar los 110.000 asistentes de 200 países diferentes y generar un impacto económico de 492 millones de euros y unos 14.000 empleos temporales en la ciudad durante su edición. Además, los ingresos para Fira de Barcelona por la celebración del evento son importantes ya que suponen un 30% de los 215 millones de su presupuesto anual. Sin duda un mal negocio ante el alud de reclamaciones de las empresas que han decidido que acudirán si, en caso de cancelarlo, los organizadores deben hacer frente a estas indemnizaciones.
Y es que esta cancelación puede suponer un fuerte impacto negativo no sólo por la venta de entradas sino también por el espacio que se contrata a Fira para ubicar los stands de cada empresa: Un metro cuadrado cuesta en torno a 1.200 euros.
La suspensión también ya ha causado un revuelo en otros sectores turísticos. Las cadenas hoteleras lamentan perder los ingresos épocas del año que más facturan. Desde el Gremi d'Hotels de Barcelona recordaron que la ciudad sufrirá cancelaciones de las 40.000 habitaciones que se reservan. Cerca de 28.000 se hicieron por la agencia oficial que contrata la GSMA, Bnetwork.
También en el sector de la restauración, transporte, ocio o turismo hay inquietud por esta suspensión. El año pasado la Federación Catalana de Asociaciones de Actividades de Restauración y Musicales indicaron que durante el MWC facturaron casi 118 millones de euros, una cifra muy superior a la de otras ediciones por el aumento de asistentes. El presidente de Apartur, Enrique Alcántara, aseguró que "el sector se juega 14 millones de euros en estos días, el 4% de la facturación anual. Hay mucha gente que depende del MWC".
Además, las administraciones habían conseguido este año que no se realizasen ningún paro o protesta, como la de los taxis o el transporte urbano, durante la celebración de la feria como pasó otros años.
La suspensión llegó pese a las alertas desde Gobierno y la Generalitat de que no había razones de salud pública para suspender el evento. El ministro de Sanidad, recordó que se siguen los cuatro criterios que marcan las actuaciones: la evidencia científica y el criterio de los expertos, el seguimiento diario de la evolución del virus y la reevaluación de las medidas, la coordinación con las comunidades autónomas, las autoridades sanitarias europeas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la "transparencia informativa absoluta" para comunicar cualquier novedad a la población.
Sat Cafeteras Bcn
(c) josep maría martì, Jue.13-02-2020
Serunion ha sido elegida para gestionar los espacios de restauración del Camp Nou del FC Barcelona a través de su división Singularis, especializada en catering de autor y en la gestión gastronómica de restaurantes, cafeterías y espacios singulares en los que ofrece un servicio de alta gastronomía y calidad.
Cabe destacar que toda la oferta gastronómica que se servirá en estos locales estará asesorada por los hermanos Iglesias, un sello adicional a la habitual excelencia de la marca Singularis al sumar la experiencia de un grupo de restauración de referencia en la ciudad y socios de los hermanos Adrià en elBarri (Tickets, Pakta, Hoja Santa, etc).
Este cambio forma parte del nuevo proyecto del Camp Nou, cuyo boulevard, situado en el acceso 9, se convertirá en la Rambla del Barça, un nuevo espacio de entretenimiento y restauración de más de 800 m2.
La colaboración, que en principio tendrá una duración de tres años y medio, contempla una oferta gastronómica totalmente renovada con restaurantes de varias tipologías adaptadas a la amplia demanda de los visitantes del estadio en cualquier momento.
La Rambla del Barça se suma al resto de espacios emblemáticos que actualmente ya confían en Serunion Singularis como la empresa encargada de sus servicios de restauración, como el Teatre del Liceu, el Teatre Nacional de Catalunya (TNC), el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), la Ciudad Deportiva Joan Gamper y el Estadio Johan Cruyff.
Sat Cafeteras Bcn
(c) josep maría martì, Vie. 07-02-2020
"¿Que si nos vamos a Madrid? No hay negociaciones, ni reuniones, ni nada. Ni para irnos a Madrid ni a ningún otro sitio. Estamos aquí, en Barcelona, y estaremos aquí en el futuro", así ha zanjado John Hoffman, consejero delegado de GSMA, la continuidad del Mobile World Congress (MWC) en la capital catalana.
En nada queda el desafío que lanzó la semana pasada la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso: "Iremos a por el Mobile". La feria tecnológica se queda en Barcelona, a pesar del colapso del año pasado por la huelga de metro y de la inestabilidad política por el procés que hizo peligrar seriamente la edición de 2018 (había listo un plan B para trasladar la feria a Lisboa o Dubai). Hasta 2023, cuando finaliza el contrato de permanencia, el MWC no se mueve de Barcelona. "De momento, no hay más planes. También es cierto que... ¿para qué cambiar algo que funciona?", ha concedido Hoffman.
En la presentación, esta mañana, del congreso que se celebrará del 24 al 27 del próximo mes de febrero, Hoffman ha protagonizado un pequeño striptease a lo Clark Kent: se ha quitado la americana, la corbata, la camisa y los pantalones, incluso se ha calzado unas zapatillas deportivas, para presentar en camiseta y tejanos el Xside, la nueva cita nocturna organizada por Sónar y 4YFN, la feria paralela dirigida a emprendedores y startups.
Cuando el MWC cierre sus puertas en el recinto de L'Hospitalet, Fira Montjuïc celebrará un microfestival (entre las 18.00 y las 23.00 horas) con marca Sónar: Xside, "el corazón creativo" del Mobile. Pero desde las 11 de la mañana ya se podrá asistir a conferencias y mesas redondas centradas en la innovación, la tecnología y la creatividad (la misma filosofía del Sónar+D pero enfocada en la conectividad digital). Después, conciertos y sesiones de DJ a cargo de artistas como Richie Hawtin, Folamour, Jamz Supernova, Krueder & Dordmeister, Honey Dijon o TUTU. Xside no sólo se dirige a los congresistas y las entradas ya están a la venta por 30 euros al día.
Este año, el MWC prevé llegar a los 110.000 visitantes superando el récord de 2019 y dejar un impacto económico de 492 millones en Barcelona, más 14.100 puestos de trabajo temporal (desde 2006, las cifras suman 5,3 billones de euros y 128.200 empleos). Más de 3.000 expositores y esponsors, 170 delegaciones gubernamentales y la presencia de 8.000 CEOs y altos cargos directivos hacen de ésta la edición más ambiciosa.
Bajo el lema 'Sin límites. Conectividad Inteligente', el MWC quiere ser "más que una feria de móviles: un ecosistema de la transformación digital", apunta Hoffman. Con la implantación progresiva del 5G, el concepto de 'conectividad móvil' se extiende a la robótica, la inteligencia artificial (que tendrá un área específica), el big data, la realidad virtual... "Todo esto transformará la manera en que se recibe la información y la mirada al futuro", señala Hoffman. Y en esta mirada al futuro destaca el compromiso medioambiental: por primera vez, habrá debates sobre cómo combatir el cambio climático desde la industria.
Otro de los compromisos hacia los que avanza (poco a poco) el MWC es la diversidad de género. "La nuestra es una industria dominada por hombres, pero eso está cambiando y luchamos para que así sea. Queremos un 50% en la industria y nuestros eventos, aunque desafortunadamente aún no es así", admite Hoffman. Por ahora, uno de cada cuatro asistentes a la feria ya son mujeres.
(c) VANESSA GRAELL, @VaneGraell, Barcelona
Miércoles, 22 enero 2020
Sat Cafeteras Bcn
josep maría martì
Tfno.: 931 740 060
El Salón Internacional del Equipamiento, Maquinaria y Servicios para la Restauración, Hotelería y Colectividades, Hostelco, volverá a celebrar su próxima edición de forma conjunta con Alimentaria, convirtiéndose de nuevo en una de las mayores plataformas feriales del mundo del hospitality y la alimentación.
Del 20 al 23 de abril de 2020 ambos salones, Hostelco y Alimentaria, ofrecerán la más completa oferta de soluciones y productos de equipamiento, maquinaria, menaje, interiorismo, tecnología, alimentación y gastronomía.
Hostelco 2020, organizado por Fira de Barcelona y Felac, apostará por una nueva distribución del espacio expositivo diseñada para lograr una mayor integración con la oferta de Restaurama (el salón de Alimentaria dedicado al foodservice) y potenciar así las sinergias entre ambos.
(c) Sat Cafeteras Restauraciò / Tasas / Terrazas / 2019
josep maria martins, Vie. 03 Ene. 2020
El acuerdo alcanzado entre el gobierno de la alcaldesa Colau y ERC sobre la tasa que pagan las terrazas por ocupar espacio público consiste en que la subida planteada se moderará. En síntesis, los aumentos, que en algún caso eran de hasta 14 veces más de lo que algún local paga ahora, se moderarán un 33%. Los republicanos habían pedido una rebaja lineal en toda la ciudad del 40%.
Pese a moderar la subida planteada, el Gremi de Restauraciò sigue sin estar de acuerdo con la subida y critica que la tarifa máxima sea de mil euros por mesa y año (2,7 euros al día, en puntos como La Rambla, el mercado de la Boqueria, la rambla de Catalunya o el paseo de Gràcia). Aseguran que en la Gran Vía de Madrit las terrazas pagan 250 euros al año por mesa. La semana pasada, los restauradores amagaron con llevar la ordenanza a los tribunales.
Los restauradores recibieron el apoyo de los comerciants de Barcelona Comerç y Barcelona Oberta, que consideraron que la subida “irremediablemente tendrá efectos negativos sobre los ejes comercials”. Entienden que las tasas provocarán una subida de precios y que habrá bares que resultarán inviables.
(c) Sat Cafeteras Restauraciò / Tasas / Terrazas / 2019
josep maria martins, Vie. 20 de 2019
Areas ha culminado la renovación gastronómica del aeropuerto barcelonés, que se inició en febrero de 2018 tras el concurso impulsado por Aena. En ese momento, la compañía se adjudicó la explotación de 15 nuevos establecimientos en el aeropuerto de Barcelona, segundo con más tráfico en España y séptimo a nivel europeo, y ahora gestiona un total de 29, sumando los 14 restaurantes y tiendas que ya operaba, y se convierte en el principal operador de El Prat con la explotación del 35% de la oferta gastronómica.
La gestión de estos 15 nuevos establecimientos, que ocupan una superficie de más de 6.200 m2 en ambas terminales, tienen un contrato de 8 años de duración.
El decimoquinto y último establecimiento que culmina la transformación gastronómica de El Prat es la panadería francesa PAUL, un Coffee & Bakery de calidad fundado en 1889 y que hoy tiene más de 765 franquicias en 46 países. El nuevo establecimiento se ubicará en la Terminal 1 y tendrá una dimensión de 214 metros cuadrados.
Con esta apertura, Areas ya gestiona 5 establecimientos de la marca; 3 en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, uno en el aeropuerto de Ibiza y ahora este último en Barcelona. Próximamente está previsto que abran dos establecimientos más de la marca en el aeropuerto de Palma de Mallorca.
PAUL completa una renovación gastronómica que incluye un amplio abanico de conceptos, desde marcas locales como Boldú o Javier de las Muelas con Montesquiu y Dry Martini, hasta marcas de reconocido prestigio internacional como La Place, Burger King o Exki, pasando por marcas propias como Deli&Cia y COMO. La compañía también ha apostado por conceptos plenamente consolidados en otros aeropuertos españoles como Santagloria o MásQMenos. A estas marcas de restauración cabe añadir una amplia oferta comercial de tiendas, con especialistas en alimentación como Sibarium Delicatessen o Farga y prestigiosas marcas de moda y deporte como Adolfo Domínguez y Adidas.
Para Luis Castilla, director de aeropuertos Areas en España y Portugal, “ser el primer operador comercial de El Prat tiene un sabor particularmente especial para nosotros ya que volvemos a ser el referente en nuestra ciudad de origen, con una oferta gastronómica única e innovadora y con prácticamente la mitad de nuestras marcas locales”.
(c) Sat Cafeteras Restauraciò / Cafeteries / El Prat / 2019
josep maria martins, Vie. 20 de 2019
En efecto, los restauradores están en pie de guerra con el Ayuntamiento de Barcelona por la propuesta de subida de las tasas sobre las terrazas. Ni la afirmación de la concejal de Hacienda, Montserrat Ballarín, el pasado miércoles, de que negociaban con ERC una rebaja sustancial; ni la concreción, ayer, de los republicanos de que ésta pudiera ser de hasta un 40% ha calmado los ánimos del Gremio de Restauradores que tiene dudas de su “legalidad” y amaga con acciones judiciales si el gobierno de los comunes y el PSC no lo replantea.
“Nuestro plan A es intentar llegar a un acuerdo razonable ahora, pero también tenemos un plan B porque hemos hecho consultas a expertos fiscalistas y hay dudas de la legalidad de subidas del 300% y de más del 1000% en algunas zonas de Barcelona. Por eso tampoco se descarta llegar a los tribunales”, sostiene Roger Pallarols, director del Gremio de los Restauradores que esta semana han presentado las alegaciones a las ordenanzas defendidas por el Ayuntamiento de Barcelona. En ellas los restauradores alegan que no se trata solo del incremento de la tasa de las terrazas sino que también se ha hecho la revisión de la categoría fiscal, que no se hacía desde 2010. Y la suma de las dos, apuntan, es lo que dispara el impacto de la subida que, según sus cálculos, puede llegar hasta el 1.345% en las terrazas de la Plaza Reial, por ejemplo (14 veces más de lo que pagan ahora). Una de las posibilidades que apuntan desde el gremio es que la actualización de las categorías fiscales se haga de forma progresiva a lo largo del mandato.
Entienden que amb les terrasses hi ha una "actitud fiscal confiscatòria" que s'allunya molt de les pujades aplicades a altres taxes i impostos municipals que la actualización supone incrementos de entre un 3% y un 20%. Una mesa —y cuatro sillas— en la calle de Enric Granados, por ejemplo, pasaría de pagar 198 euros al año a 1.053. En Salvador Seguí (Ciutat Vella) la cantidad a pagar por esa misma unidad iría de los 62,43 euros actuales a 623,70. De las 5.500 terrazas que hay en Barcelona, solo el 1% tienen una reducción real —Horta-Guinardó, Nou Barris y una parte de Sants-Montjuïc— y el 99% tiene un incremento a partir del 200%, según el gremio que alerta de las consecuencias que puede tener en muchos bares de barrio y de explotación familiar. “Se puede poner en riesgo la estabilidad de negocios familiares en un contexto de desaceleración en el que estamos como lo demuestra que en julio pasado se perdieran mil puestos de trabajo en la restauración”, apunta Pallarols.
Pressupostos pendents
El consistorio argumenta que las tasas en Barcelona deben ser homologables a las de otras capitales europeas, como Roma, Milán o París. “No estamos de acuerdo porque la comparación tiene que ser con ciudades equiparables fiscalmente. La categoría más alta de terrazas de Madrit paga 249 euros al año —una mesa y cuatro sillas— y en Barcelona se paga 376 antes de aplicar la subida que pretende el Ayuntamiento”, concreta el presidente del gremio que dice estar “decepcionado” con la actitud del PSC en esta cuestión por “incoherente” con la posición que mantuvieron en el mandato anterior —cuando los socialistas estaban en la oposición— y porque no se han sentado a debatir la subida de las tasas “más allá de dos contactos informales”.
En las alegaciones, el gremio se queja de la “discriminación” de las tasas de las terrazas, que se pagan por el uso de un terreno de dominio público, frente a las de los mercados, que también son sobre suelo público: “en los mercados la actualización es del 10,69% y en las terrazas puede llegar a superar el 1000%”.
Mientras las negociaciones por las ordenanzas fiscales apremian (porque deben cerrarse antes del 31 de diciembre), las del presupuesto han quedado en un segundo plano y toma fuerza la posibilidad de que no se aprueben hasta después de las vacaciones de Navidad.
(c) Sat Cafeteras Hostaleria / Restauraciò / Cafeteries / Ordenances fiscals / 2019
josep maria martins, Sáb. 14 Dic. 2019
En efecto, el sector de la hostelería española continúa teniendo un peso importante en la economía nacional, representado un 6,2% del PIB. En el 2018 los 314.311 establecimientos registrados facturaron 123.612 millones de euros (un 3,1% más que el curso precedente) y dieron empleo a 1,7 millones de trabajadores, tal y como destaca el Anuario de la Hostelería de España 2019. En el sector hay motivos para estar satisfechos, sobre todo porque «estamos en un remonte positivo de la cifra de negocios y se ha olvidado la crisis», señaló Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, durante la presentación del informe.
Sin embargo, no faltaron los mensajes de inquietud por el impacto que la desaceleración y la incertidumbre puedan tener en una actividad muy sensible a la evolución de la conyuntura econonómica. La situación de inestabilidad que vive la comunidad autónoma de Cataluña tambien se traduce en cifras, donde el sector ha crecido un 1,5% frente al ritmo del 6% al que lo hace Madrid.
«Probablemente la región de Cataluña pierde peso, pierde oportunidad de crecimiento aún mayor», asegura Emilio Galllego sobre el impacto del pulso secesionista. Pero no parece que haya motivos para que salten las alarmas. En líneas generales este año el crecimiento estable se mantiene. Entre enero y septiembre la facturación de las actividades cosechó un aumento del 3,9% respecto al mismo periodo de 2018. Pero en el sector también se habla algo de desconfianza y reconocen que la inestabilidad política afecta. «Estamos en una situación atípica, esperamos que se resuelva. Este sector es muy sensible, un ecosistema compuesto con muchas empresas y se deben tomar medidas en los desequilibrios que existen», advierte Gallego.
Desde Hostelería de España recuerdan que la recuperación del sector se está produciendo de forma muy desigual en todo el territorio nacional. «Canarias y Baleares se han recuperado muy bien, zonas con fuerte demanda turística internacional», indicó el secretario general. Sin embargo, «La Rioja, Castilla León, Castilla La Mancha y Asturias siguen todavía en negativo», añadió. Es decir, las empresas pierden capacidad de producción pero son rentables.
Del referido peso del 6,2% del PIB que representa la hostelería española, un 4,7% procede de los servicios de restauración y un 1,5% del alojamiento. No obstante, a pesar del aumento de la facturación, este peso en el PIB nacional ha bajado un punto respecto al 2017 debido al reajuste de las diferentes actividades y al mayor control de la economía sumergida.
Entre los datos más positivos del sector se encuentra el del empleo, que vuelve a batir récord con 71.000 contratados más en hostelería que el año anterior. Y el máximo de ejemplo se obtuvo en los meses de verano, julio y agosto, que se superó por vez primera la cifra de 1,8 millones de trabajadores. En la rama de la restauración se superaron los 1,3 millones de empleos y en las actividades de alojamiento los 400.000. La ocupación aumentó en ambas ramas aunque fue mayor en el subsector de la restauración. La media de empleo alcanzada en hostelería respecto al conjunto de la población ocupada española fue del 8,8% en 2018. Es por tanto la tercera posición de empleo por detrás del conjunto de la industria (12,8%) y el comercio (15,6%). En el aspecto laboral también se mencionó el peso de los autónomos que volvieron a evolucionar de forma positiva con un aumento del 6,4%. Son un total de 333.550 trabajadores y representan el 19,5% del empleo del sector.
Un 24,8% de los trabajos son a tiempo parcial, algo que para la Hostelería de España refleja el papel de estas empresas en contratar «personas con mayores dificultades de inserción laboral como son los demandantes de un primer empleo, quienes quieren compatibilizar con otras actividades o buscan una remuneración extra», matizó Emilio Gallego.
Por su parte, José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España, recordó que uno de los mayores retos del sector «es el del personal y la formación». Quieren tener plantillas más formadas con una formación más adecuada, «corta, intensa, permanente y flexible», a la vez que ser «más atractivos desde el punto de vista laboral».
Los bares son los establecimientos más numerosos del sector aunque llevan años en descenso. «Desde 2010 entre 2.000 y 3.000 bares cierran cada año», recordó Gallego. En 2018 mantuvieron el ritmo de caída del año anterior, que en los últimos ejercicios se había suavizado y no llega al 1%, sumando 183.306 establecimientos (1.124 menos que el año anterior). Los bares suponen algo más del 58% de los establecimientos del conjunto del sector hostelero y a pesar de descender en número, su producción aumentó de forma moderada (un 0,2%) hasta los 36.289 millones de euros.
«Se está produciendo una verdadera reestructuración del sector, independientemente de la situación económica española. Cierran establecimientos de pequeño tamaño y abren restaurantes y cafeterías», detalla Emilio Gallego.
Los restaurantes están por detrás en volumen, con cerca de 79.000 establecimientos, un 3,1% que en 2017. El peso de estos locales en el conjunto de la hostelería supera el 25% y supone el mayor porcentaje de la producción, con algo más de 47.000 millones de euros, un 3,9% más.
«Somos el sector que más felicidad vende y el escaparate de lujo del primer sector. Nosotros decidimos a qué sabe España. Sabe bien y cada vez mejor», quiso destacar el presidente de Hostelería España. «Diversidad y flexibilidad, dos sectores que nos definen», añadió. José Luis Yzuel abordó también las nuevas tendencias del sector que «demanda salud, comida saludable, sostenibilidad y relacionarse mejor con el clima».
(c) Sat Cafeteras Estadísticas / Hostelería / Restauración / Cafeterías / Tendencias / 2019
j.m.martins, Mié. 11 Dic. 2019
La Guía Michelín
y
TripAdvisor y ElTenedor
—que adquiere Bookatable y se expande a Reino Unido, Alemania, Austria, Finlandia y Noruega— lanzan una alianza estratégica a nivel internacional con el objetivo de ofrecer nuevas experiencias gastronómicas y facilitar el acceso a una mayor variedad de restaurantes de alta gama en todo el mundo.
Michelin y TripAdvisor —a través de su filial ElTenedor— se convierten en socios de contenido y licencias con el fin de combinar la experiencia gastronómica de la Guía Michelin con la influencia de TripAdvisor entre sus consumidores y el valor de ElTenedor como plataforma líder de reservas.
De este modo, los alrededor de catorce mil restaurantes seleccionados globalmente por los inspectores de la Guía Michelin quedarán claramente identificados no solo con sus estrellas, sino también con sus distinciones —Bib Gourmand y Plato—, en la web y las apps de TripAdvisor, mejorando el acceso a la selección de restaurantes Michelin. El resultado es que cerca de cuatro mil restaurantes de toda Europa estarán próximamente disponibles y reservables en ElTenedor, así como en la plataforma digital de la Guía Michelin.
Además, Michelin ha firmado un acuerdo para vender Bookatable a ElTenedor (grupo TheFork), lo que permitirá a ElTenedor consolidarse en los países donde ya está presente y entrar en cinco nuevos mercados: Reino Unido, Alemania, Austria, Finlandia y Noruega. Esto significa que los catorce mil restaurantes disponibles en Bookatable se unirán a los sesenta y siete mil de ElTenedor, creando la mayor plataforma online de restaurantes.
El acuerdo hará posible identificar de manera sencilla la selección de restaurantes Michelin en ElTenedor y, además, todos los restaurantes de ElTenedor se podrán reservar en las plataformas digitales y en la app de la Guía Michelin.
“Con más de ciento veinte años de experiencia elaborando guías gastronómicas que proporcionan recomendaciones de restaurantes basadas en inspectores, expertos e independientes, este acuerdo estratégico entre Michelin y TripAdvisor, ofrecerá una visibilidad sin precedentes a los establecimientos presentes en la guía. La combinación del cuidado criterio de selección de la Guía Michelin con la completa plataforma de viajes de TripAdvisor hará accesible la Guía Michelin a un mayor número de comensales de todo el mundo”, comenta Scott Clark, del Comité Ejecutivo del Grupo Michelin.
(c) Sat Cafeteras Alianzas / Michelín / TripAdvisor / ElTenedor/ 2019
j.m.martins, Mié. 04 Dic. 2019
La división de Travel de Eat Out Group, perteneciente al Grupo Ibersol, ha llevado a cabo la apertura de un nuevo establecimiento Central Café en el aeropuerto de Barcelona.
Se trata de su primer local como espacio único en El Prat, donde el grupo ya cuenta con la presencia de otro establecimiento Central Café en el Food Market, inaugurado el pasado mes de julio en la zona central de la Terminal 2, y que comparte ubicación con otras marcas de referencia en el sector de la restauración como Coffee Republic, O Mamma Mia y Wok Street.
El nuevo local cuenta con una superficie de más de 130 metros cuadrados y una amplia terraza de 70 metros cuadrados. En total, tiene capacidad para albergar a 100 comensales y se encuentra ubicado en la Zona Espada de la Terminal 1 del aeropuerto.
Central Café fue en sus inicios una marca reconocida por ser de las primeras cafeterías de calidad de Barcelona. Con el tiempo, la enseña ha conseguido desarrollar un formato pensado para mantener una dieta equilibrada, convirtiéndose así en un referente de la tendencia healthy en la ciudad condal. En la actualidad, su carta ofrece además de sándwiches, basic salads y super food salads, sopas frías y sides para dipear, entre otros.
Esta apertura forma parte de los 19 puntos de venta adjudicados por AENA a Eat Out Group en el Aeropuerto de Barcelona en marzo de 2018, y cuya explotación tendrá una vigencia de 8 años, hasta 2026.
(c) Sat Cafeteras Franquicias / Cafeterías / Barcelona / 2019
j.m.martins, Martes 02 Dic. 2019